Corredores bioculturales

La cuenca del Río de la Plata estuvo alguna vez compuesta por ecosistemas interconectados —selvas, sabanas, pastizales y humedales— unidos por el agua. Hoy en día, los hábitats naturales y culturales intactos de la región se encuentran principalmente en áreas protegidas fragmentadas y territorios indígenas. Para revertir esta tendencia, la red Humedales sin Fronteras está creando Corredores Bioculturales que reconectan y fortalecen la resiliencia de hábitats naturales y comunidades similares que comparten prácticas socioculturales comunes. Se están desarrollando más de diez Corredores Bioculturales, dos de los cuales ya han sido reconocidos oficialmente por los municipios locales.

Lo que hemos logrado desde el inicio de nuestra iniciativa en 2018

10+

Hemos identificado y comenzado a implementar más de 10 corredores bioculturales en toda la cuenca del Río de La Plata

2

Se han integrado dos corredores bioculturales en los documentos oficiales de ordenamiento territorial

Ecosistemas fragmentados

La expansión de la agricultura y la producción cárnica a gran escala en la cuenca del Río de la Plata ha convertido muchos de sus ecosistemas en islas aisladas. La fragmentación de los ecosistemas de la región ha hecho que muchas zonas sean biológicamente inviables y no puedan cumplir sus funciones culturales tradicionales. Muchos cursos de agua, fuentes y arroyos se han deteriorado hasta tal punto que ya no pueden sustentar los asentamientos humanos.

Proteger la salud y el libre flujo de los ríos de la región es fundamental para la sobrevivencia del ecosistema de la Cuenca del Río de la Plata y de las personas que dependen de él.

Las comunidades de la cuenca del Río de la Plata han comenzado a reconocer, valorar y celebrar el corredor biocultural del que forman parte.

Hacer que las reservas naturales sean accesibles al público forma parte de la creación y la sensibilización sobre los corredores bioculturales.

Restaurar las conexiones entre los ecosistemas

El concepto de Corredores Bioculturales se centra en la interconexión entre los ecosistemas y la restauración de sus funciones biológicas y culturales originales como vías de intercambio biológico y cultural. A través de festivales, campañas y actividades educativas, estamos creando conciencia y celebrando la relación histórica y cultural de las comunidades de la cuenca del Río de la Plata con el ecosistema de humedales. Estamos uniendo a las comunidades a lo largo de los Corredores Bioculturales para fomentar sus prácticas culturales únicas y trabajar juntos para mejorar la calidad del agua de la cuenca y su capacidad para medios de vida sostenibles y entornos saludables.

Al igual que la agroecología, los Corredores Bioculturales mejoran la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades locales de la Cuenca del Río de la Plata, haciéndolos más resistentes a los impactos biológicos, climáticos, sociales y económicos. Humedales sin Fronteras aboga por el reconocimiento formal de los Corredores Bioculturales como medio para preservar y restaurar los ecosistemas y nutrir la cultura de las comunidades de la Cuenca del Río de la Plata.

Gracias a nuestros esfuerzos, en Paraguay dos Corredores Bioculturales han sido reconocidos oficialmente por los municipios. En muchos otros lugares, los corredores toman forma combinando la sensibilización pública, la búsqueda de protección natural oficial y otras actividades, como en el Corredor Riachuelo-Matanza en Argentina. Seguiremos trabajando en estos y otros corredores bioculturales en los próximos años, para que los ecosistemas únicos de la Cuenca del Río de la Plata vuelvan a ser fuertes y saludables.