Protección del río Jauquara: un protocolo comunitario para la consulta y el consentimiento

En Vao Grande, el Comité Popular del Río Jauquara trabaja para proteger el río Jauquara y la vida y los medios de subsistencia de la comunidad quilombola afrobrasileña de la zona. Organizado con el apoyo de la red Humedales sin Fronteras en 2018, el comité ha logrado detener la construcción de una pequeña presa en el río Jauquara y ha establecido un protocolo de consulta que sirve de modelo para otros comités.

Cartografía del territorio

La organización comunitaria PesquisAção, junto con los miembros de la red Humedales sin Fronteras Fé e Vida y Escola de Ativismo, ha estado trabajando con la comunidad quilombola de Vão Grande para garantizar el respeto de sus derechos. A través de talleres y educación jurídica, la comunidad aprendió sobre sus derechos como pueblos indígenas y tradicionales, incluido el derecho a ser consultada sobre los proyectos y decisiones que afectan a su territorio, conocido como derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado, o CLPI.

Tras luchar con éxito contra un proyecto de presa en el río Jauquara, sobre el que no se había consultado a la comunidad quilombola y al que se oponía, el Comité Popular del Río Jauquara tomó medidas para evitar proyectos potencialmente perjudiciales en el futuro. Decidieron que era importante explicar a los actores externos cómo consultar a su pueblo , definiendo así si una consulta es válida o no.

Con el apoyo de la red Humedales sin Fronteras, la comunidad elaboró su propio Protocolo de Consulta y Consentimiento formal. Como parte del protocolo, la comunidad llevó a cabo ejercicios de mapeo para identificar los lugares donde viven, las casas de oración, las escuelas y los campos de fútbol, así como las áreas naturales de importancia para su comunidad, como los arroyos y los que contienen plantas medicinales.

Con el apoyo de la red Humedales sin Fronteras, el Comité Popular del Río Jauquara desarrolló su propio Protocolo de Consulta y Consentimiento formal.
Como parte del protocolo, la comunidad participó en ejercicios de mapeo.

Lanzamiento formal del protocolo

El 14 de octubre de 2023, en la inauguración del Mes del Río Paraguay, se lanzó oficialmente el Protocolo de Consulta y Consentimiento para el Territorio Quilombola de Vão Grande, resultado de años de trabajo. Al evento asistieron autoridades locales y estatales. En el futuro, el protocolo será una herramienta vital para la comunidad. Podrá utilizarse en la defensa de los intereses de la comunidad ante los organismos e instituciones gubernamentales y garantizar un mayor poder de negociación de las comunidades en sus esfuerzos por impedir la construcción de presas y otros proyectos perjudiciales en su región. El Protocolo de Consulta y Consentimiento debe respetarse cuando se tomen decisiones —ya sea por parte del gobierno o de las empresas— que afecten a Vão Grande. Este trabajo ha dado algunos resultados, por ejemplo, actualmente la comunidad está utilizando el protocolo para impedir el cierre de su escuela local por parte de la junta de educación.

A través de la red Humedales sin Fronteras, el protocolo se está difundiendo en toda la cuenca del Río de la Plata. Constituye un modelo valioso para otras comunidades y una herramienta fundamental para proteger este ecosistema único, su cultura, sus vidas y sus medios de subsistencia.

 

Share
Comparte este artículo