Promoción de la agroecología

La red Humedales sin Fronteras está expandiendo la agroecología en toda la cuenca del Río de la Plata. Gracias a nuestro trabajo, cientos de granjas y huertos están utilizando con éxito prácticas agroecológicas. Nuestro Sello de Identidad Agroecológica de la Cuenca del Río de la Plata ayuda a los agricultores a comercializar sus productos agroecológicos.

Lo que hemos logrado desde el inicio de nuestra iniciativa en 2018

11

Hemos logrado que los gobiernos locales aprueben 11 nuevas políticas que apoyan la producción agroecológica

400+

Hemos capacitado a más de 400 agricultores, ayudando a establecer más de 15 granjas modelo agroecológicas y cerca de 350 huertas comunitarias o familiares

1200+

Nuestro trabajo ha apoyado la transformación de más de 1200 hectáreas que ahora se gestionan según principios agroecológicos

Conocimiento y reconocimiento

La agroecología, que trabaja en armonía con los ecosistemas, permite a las granjas familiares diversificar su dieta, aumentar la seguridad alimentaria y vender los excedentes en el mercado local. Gracias a la red Wetlands sin Fronteras, agricultores individuales, cooperativas locales, huertos comunitarios y huertos escolares de toda la cuenca del Río de la Plata están aprendiendo a poner en práctica la agroecología. Están aprendiendo técnicas y enfoques —desde el control biológico de plagas hasta la apicultura, pasando por la horticultura ecológica comunitaria y la silvicultura analógica— que mejoran la gestión del agua y el suelo, protegen la biodiversidad y refuerzan la resiliencia frente al cambio climático.

La agroecología, que trabaja en armonía con los ecosistemas, permite a las granjas familiares diversificar su dieta, aumentar la seguridad alimentaria y vender los excedentes en el mercado local. Gracias a la red Wetlands sin Fronteras, agricultores individuales, cooperativas locales, huertos comunitarios y huertos escolares de toda la cuenca del Río de la Plata están aprendiendo a poner en práctica la agroecología. Están aprendiendo técnicas y enfoques —desde el control biológico de plagas hasta la apicultura, pasando por la horticultura ecológica comunitaria y la silvicultura analógica— que mejoran la gestión del agua y el suelo, protegen la biodiversidad y refuerzan la resiliencia frente al cambio climático.

La red Humedales sin Fronteras tiene como objetivo que la agroecología sea el principal método de producción de alimentos en la Cuenca del Río de la Plata

Cambio de política

Durante las últimas décadas, los gobiernos de la cuenca del Río de la Plata han promovido intensamente la producción y la expansión de la agroindustria industrial a gran escala orientada a la exportación, principalmente la soja y la ganadería. La producción intensiva de animales y cultivos ha tenido un impacto devastador en el medio ambiente de la cuenca del Río de la Plata.

La red Humedales sin Fronteras pretende cambiar esta tendencia promoviendo políticas que apoyen la agroecología. Nuestras campañas se centran en dar a conocer y reconocer la agroecología como una alternativa sostenible, eficaz y realista a la agricultura industrial. Con innumerables ejemplos concretos, estamos demostrando que la agroecología es una práctica viable y con futuro para la región. Nuestro trabajo ha resultado en un mayor apoyo político a la agroecología en muchos municipios de la región.

Nuestra red apoya todo tipo de proyectos agroecológicos, desde agricultores individuales hasta huertos comunitarios, que producen hierbas medicinales, yerba mate, frutas, verduras e incluso una miel especial de humedales.

Gracias a la red Humedales sin Fronteras, los productores están aprendiendo a poner en práctica la agroecología.

Haciendo crecer el movimiento

La red Humedales sin Fronteras tiene como objetivo que la agroecología sea el principal método de producción de alimentos en la Cuenca del Río de la Plata. Estamos capacitando y apoyando a cada vez más agricultores y productores para que adopten prácticas agroecológicas. Estamos difundiendo el sello de origen de los humedales de la Cuenca del Río de la Plata para que sea ampliamente reconocido como certificación de sostenibilidad y producción local. A través de la incidencia política, buscamos garantizar la integración de la agroecología en las políticas oficiales a todos los niveles, desde el nacional hasta el local.